Chilenos buscan el origen del autismo en proteína del cerebro

Científicos analizan el rol del gen PTPRD a nivel embrionario para saber cómo afecta la función cerebral.
Poco se sabe aún sobre los Trastornos del Espectro Autista (TEA), un grupo de desórdenes complejos del desarrollo cerebral, cuya causa estaría vinculada con factores genéticos y ambientales. Para comprender el origen de esta condición, un grupo de investigadores chilenos del Centro de Biología Integrativa (CIB) de la Universidad Mayor, liderados por el doctor en Biología Celular y Molecular, Gonzalo Ignacio Cancino, están realizando estudios en la proteína PTPRD, presente en el cerebro de pacientes que manifiestan autismo.
“Nos hemos centrado en estudiar las funciones de PTPRD ya que tiene la potencialidad de regular muchas funciones a la vez dentro de la célula”, explica el investigador principal de CIB.
“Gracias a estos análisis en un futuro, después de comprender a cabalidad el papel de esta proteína, se podrían desarrollar terapias para mejorar la condición de los pacientes”, dice Cancino sobre estos trastornos generados en etapa embrionaria.
“El autismo se define por dos cosas: la primera es que debe haber déficit social y la segunda son las conductas repetitivas. A través de ciertas mutaciones se generan estas subdivisiones del Espectro Autista. Sin embargo, el 95% de todos los casos no está definido, porque no se conocen sus causas”, añade.
Sin precedente
PTPRD tiene relación con varios desórdenes neurosiquiátricos como el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), el Déficit Atencional con Hiperactividad (TDHA), la esquizofrenia o el síndrome de las piernas inquietas. Sin embargo, se desconoce cuáles son las funciones de esta proteína en los desórdenes neurosiquiátricos mencionados anteriormente, por lo que la investigación del doctor Cancino y su equipo es inédita a nivel nacional e internacional.
Fuente: Diario La hora, María Eugenia Durán 27-03-2018