El evento, liderado por el Instituto de Neuro Arquitectura y Diseño (NAD) de Chile, se realizará entre el lunes 4 y el viernes 8 de octubre, y reunirá a investigadores que expondrán cómo la neurociencia, la arquitectura y el diseño pueden unirse para crear espacios que fomenten el bienestar de las personas.
Incluso antes del confinamiento que hemos vivido este último año producto de la pandemia, se estimaba que una persona pasa más del 90% día en espacios interiores, razón por la cual es fundamental que los espacios que habitamos sean pensados, diseñados y construidos para mejorar nuestra calidad de vida y salud.
En este contexto, dos disciplinas muy distintas como lo son la arquitectura y la neurociencia han encontrado un lugar común a través del estudio sobre los efectos psicológicos y emocionales que los espacios construidos tienen sobre las personas.
Por ello es que entre el próximo lunes 4 y el viernes 8 de octubre se desarrollará el primer Congreso Latinoamericano de Neuroarquitectura, organizado por el Instituto de Neuro Arquitectura y Diseño (NAD) de Chile.
“La neurociencia aplicada a la arquitectura y el diseño combina factores de investigación científica cognitiva y del cerebro para comprender cómo funciona la percepción sensorial en las personas y el ambiente construido”, comenta el arquitecto Pablo Redondo, director del Instituto NAD, quien agrega que “existen investigaciones y estudios sobre la neurociencia que nos pueden ayudar a diseñar mejores espacios, que relacionan la percepción humana con las experiencias y el bienestar de las personas”.
El evento científico además cuenta con el apoyo del Centro de Biología Integrativa (CIB) de la Universidad Mayor, cuyos investigadores han realizado trabajos asociados a la memoria espacial y reconocimiento de estímulos sensoriales utilizando distintos modelos animales de experimentación.
“Uno de nuestros focos de trabajo es entender cómo el proceso de envejecimiento y también enfermedades del cerebro modifican aspectos locomotores y cognitivos. Esto tiene relevancia porquela generación de espacios públicos y privados debería considerar cómo distintas patologías y también el proceso de envejecimiento modifican nuestras capacidades sensoriales y cognitivas.”, explica el Dr. Felipe Court, Director del Centro de Biología Integrativa de la Universidad Mayor, quien será uno de los panelistas del Congreso.
En su exposición (miércoles 6 de octubre), Court mostrará junto al psiquiatra e investigador español Alejandro Keymer, cómo distintos modelos animales actualmente usados en investigación podrían servir para estudiar variables importantes en el diseño de espacios, especialmente factores como ritmos circadianos, estrés y mecanismos de mantención de la homeostasis.
El programa del evento exhibe además más de 20 ponentes de diversos países, quienes difundirán sus investigaciones referidas a temas de educación, salud, bienestar de las personas y el impacto social en las ciudades.
Participar del Congreso no tiene costo, pero las personas interesadas deben registrarse en el sitio www.nad.cl/congreso
Fuente: https://www.diariomayor.cl/cie...